Repositorio Dspace

Evaluación de Riesgos Disergonómicos en el Proceso Productivo de una Empresa Metalmecánica Mediante el Análisis IPER

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Cordova Camac, Jhonny Jhorman
dc.date.accessioned 2021-02-25T00:12:52Z
dc.date.available 2021-02-25T00:12:52Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/184
dc.description.abstract La empresa en estudio se encuentra actualmente en una etapa de crecimiento ya que en el año 2015 trasladó su planta a la sede de Lurín, la cual cuenta con una mayor área; asimismo mediante la implementación de un sistema de pre-tratamiento y pintado continuo e instalación de una planta de tratamiento y reúso de aguas residuales en la fabricación de mobiliario clínico e institucional, la empresa redujo en un 97.5% su indicador ambiental principal correspondiente al consumo de agua (m3) por pieza pre-tratada (m2). De acuerdo a la evaluación ex – post de la Línea de Crédito Ambiental esta implementación permitió a la empresa metalmecánica una línea semi automatizada en sus procesos obteniendo beneficios ambientales (consumo de agua, uso de reactivos químicos, emisiones de CO2), beneficios económicos (recursos, productividad), beneficios sociales (eliminación de riesgos de accidentes por manipulación de sustancias químicas, y mejora del confort y seguridad ocupacional de los trabajadores). La ergonomía al ser de naturaleza y el hecho de que se trate de una disciplina relativamente reciente dificulta su inclusión en la organización existente la cual toma en segundo plano la salud ocupacional. Al ser una actividad relacionada con las personas, se superpone con muchos otros campos de actividad, ya que las personas son el recurso básico y más generalizado de cualquier organización. La forma de incluir el tema ergonómico dependerá de la historia y de los objetivos de cada organización en particular. El criterio principal es que los objetivos de la ergonomía se comprendan y se valoren adecuadamente; los mecanismos necesarios para la implementación de una evaluación de riesgos disergonómicos el cual muestre que cuente con un enfoque sostenible y que el periodo de retorno demuestre la factibilidad del estudio no solo por lo económico sino por el beneficio ambiental y social que esto conlleva. La estructura que se ha seguido en este trabajo se compone de 3 capítulos. El primer capítulo comprende el planteamiento del problema en el cual se muestra los siguientes temas: Descripción de la realidad problemática, justificación del problema, delimitación del trabajo, formulación del problema y objetivos. El La empresa en estudio se encuentra actualmente en una etapa de crecimiento ya que en el año 2015 trasladó su planta a la sede de Lurín, la cual cuenta con una mayor área; asimismo mediante la implementación de un sistema de pre-tratamiento y pintado continuo e instalación de una planta de tratamiento y reúso de aguas residuales en la fabricación de mobiliario clínico e institucional, la empresa redujo en un 97.5% su indicador ambiental principal correspondiente al consumo de agua (m3) por pieza pre-tratada (m2). De acuerdo a la evaluación ex – post de la Línea de Crédito Ambiental esta implementación permitió a la empresa metalmecánica una línea semi automatizada en sus procesos obteniendo beneficios ambientales (consumo de agua, uso de reactivos químicos, emisiones de CO2), beneficios económicos (recursos, productividad), beneficios sociales (eliminación de riesgos de accidentes por manipulación de sustancias químicas, y mejora del confort y seguridad ocupacional de los trabajadores). La ergonomía al ser de naturaleza y el hecho de que se trate de una disciplina relativamente reciente dificulta su inclusión en la organización existente la cual toma en segundo plano la salud ocupacional. Al ser una actividad relacionada con las personas, se superpone con muchos otros campos de actividad, ya que las personas son el recurso básico y más generalizado de cualquier organización. La forma de incluir el tema ergonómico dependerá de la historia y de los objetivos de cada organización en particular. El criterio principal es que los objetivos de la ergonomía se comprendan y se valoren adecuadamente; los mecanismos necesarios para la implementación de una evaluación de riesgos disergonómicos el cual muestre que cuente con un enfoque sostenible y que el periodo de retorno demuestre la factibilidad del estudio no solo por lo económico sino por el beneficio ambiental y social que esto conlleva. La estructura que se ha seguido en este trabajo se compone de 3 capítulos. El primer capítulo comprende el planteamiento del problema en el cual se muestra los siguientes temas: Descripción de la realidad problemática, justificación del problema, delimitación del trabajo, formulación del problema y objetivos. El segundo capítulo es el desarrollo del marco teórico en donde se presentará todas las herramientas teóricas aprendidas durante toda la carrera las cuales ayudarán en el transcurso del trabajo de suficiencia profesional a entender y presentar de manera más clara. Los temas abordados en el marco teórico son los siguientes mostrados a continuación: antecedentes, bases teóricas y definición de términos. El tercer capítulo corresponde al desarrollo del trabajo de suficiencia profesional en donde se abarca los puntos: lugar de ejecución, modelo de solución y resultados. El Trabajo de Suficiencia Profesional finaliza con las conclusiones generadas a partir de los resultados obtenidos, además de las recomendaciones y anexos. en_US
dc.description.uri Trabajo de suficiencia profesional es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur en_US
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess es_ES
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es es_ES
dc.subject Riesgos Disergonómicos en_US
dc.title Evaluación de Riesgos Disergonómicos en el Proceso Productivo de una Empresa Metalmecánica Mediante el Análisis IPER en_US
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis es_ES
renati.author.dni 74075186 es_ES
renati.discipline 712096 es_ES
renati.level https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional es_ES
renati.type http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional es_ES
thesis.degree.discipline Ingeniería Ambiental es_ES
thesis.degree.grantor Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Facultad de Ingeniería y Gestión es_ES
thesis.degree.name Ingeniero Ambiental es_ES
dc.subject.ocde https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas