Resumen:
El trabajo consistió en el diseño e implementación de un sistema de monitoreo en la nube para los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (UPS, por sus siglas en ingles Uninterruptible Power Supply) de la marca Kaise, fabricados y distribuidos por Tempel Perú, con el objetivo de mejorar la gestión operativa, mantenimientos, prolongar su vida útil y optimizar la aplicación de garantías. Antes de este proyecto, cada vez que un cliente presentaba una alerta o reporte de falla, el equipo técnico de Tempel debía brindar soporte remoto donde guiaban al cliente para resolver el problema a través de posibilidades de videollamada o accediendo directamente a los sistemas. En muchos casos, era necesario realizar un diagnóstico en las instalaciones del cliente, lo que generaba tiempos de respuesta prolongados y altos gastos operativos. La dependencia de tales acciones también aumentaba el riesgo de que los equipos no estuvieran disponibles por períodos prolongados, comprometiendo así la operatividad del cliente. Esta situación evidencio la necesidad de un sistema que permitiera monitorear los UPS de manera remota y en tiempo real, facilitando la toma de decisiones del equipo de soporte técnico. El sistema de monitoreo fue diseñado e implementado utilizando la plataforma Zabbix, permitiendo la supervisión remota de múltiples UPS Kaise mediante una interfaz centralizada. La comunicación entre los UPS y la nube se realizó a través del protocolo SNMP (Simple Network Management Protocol), lo que garantizó una transmisión eficiente y segura de datos en tiempo real. El monitoreo incluyó variables críticas como tensión, corriente, temperatura y tiempo de operación, con alertas en tiempo real y acceso a informes históricos. Esto facilitó un mejor seguimiento de los mantenimientos realizados y permitió la revisión del historial del equipo en caso de fallas, ayudando a evaluar la aplicación de garantías. Los resultados alcanzados tras la implementación del sistema de monitoreo mostraron una reducción del 80% en los tiempos de inactividad y una optimización significativa en la planificación de mantenimientos preventivos, lo que permitió prolongar la vida útil de los equipos en un 43%, entre otras mejoras. A futuro, se contempla la integración de análisis predictivo para anticiparse a posibles fallas y continuar mejorando la eficiencia operativa.