dc.contributor.author |
Condori Albornoz, Yoshy Yanelly |
|
dc.date.accessioned |
2019-07-12T17:00:11Z |
|
dc.date.available |
2019-07-12T17:00:11Z |
|
dc.date.issued |
2019-07 |
|
dc.identifier.uri |
https://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/20.500.14717/566 |
|
dc.description.abstract |
El agua es uno de los recursos naturales más amenazados a nivel mundial
y los países están tomando cada vez más conciencia respecto al rol que cumple
este recurso en el desarrollo de la sociedad. Los efectos del cambio climático y
las inadecuadas prácticas de este recurso, hacen que países como Perú, que se
encuentra entre los diez con mayores reservas hídricas a nivel mundial y que
además cuenta con un índice de Recursos Hídricos Internos Renovables Totales
(IRWR, por sus siglas en inglés) por habitante de 62.973 metros cúbicos al año,
tomando como referencia los datos del año 2016, de la base de datos del Sistema
de Información Global Sobre el Agua (AQUASTAT) de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura o más conocida como FAO,
se vean en la necesidad de evaluar su política, para tomar acciones respecto a
una adecuada gestión del agua para el confort de la población y su desarrollo
sostenible como país.
Debido a esta inadecuada gestión del agua, en el Perú puede evidenciarse
la desigual distribución de este recurso, calculándose alrededor de dos millones
de limeños que sufren estrés hídrico, debido a esto se ven en la necesidad de
comprar agua de carros cisternas que multiplican el precio de este recurso
comparativamente al precio que normalmente está establecido en el mercado; por
este motivo se requiere contabilizar el agua, esto significa describir e informar
acerca de su uso, para producir los bienes y servicios requeridos por una
sociedad (Vadillo J., 2016). |
es_ES |
dc.description.uri |
Trabajo de suficiencia profesional |
es_ES |
dc.language.iso |
spa |
es_ES |
dc.publisher |
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur |
es_ES |
dc.rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
es_ES |
dc.rights.uri |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
es_ES |
dc.subject |
AQUASTAT - FAO |
es_ES |
dc.title |
Evaluación Del Aporte A La Disminución De La Huella Hidrica Por El Uso De Los Atrapanieblas En El Distrito De Villa Maria Del Triunfo |
es_ES |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
es_ES |
renati.author.dni |
73976160 |
es_ES |
renati.discipline |
712096 |
es_ES |
renati.level |
https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional |
es_ES |
renati.type |
http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional |
es_ES |
thesis.degree.discipline |
Ingeniería Ambiental |
es_ES |
thesis.degree.grantor |
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Facultad de Ingeniería y Gestión |
es_ES |
thesis.degree.level |
Título Profesional |
es_ES |
thesis.degree.name |
Ingeniero Ambiental |
es_ES |
dc.subject.ocde |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
es_ES |